[Video] Fin de análisis por Gabriel Lombardi

”Yo creo que un fin de análisis es algo que nos permitió hacer la experiencia del inconsciente de un modo tal que nos libera todo lo que ha sido posible liberar: de indecisión, de cobardía, de irresolución, de jugar al automatismo, de jugar a que somos como autómatas que repetimos porque estamos estructurados de un cierto modo. Cosa que a lo mejor no es tan así, que podemos cambiar.”

Transcripción del video:

Creo que algunos hemos llegado a un fin de análisis. Hemos hecho la experiencia de terminar un análisis. En más de un lugar lo dice Colette Soler: a uno no se le ocurriría nunca más volver a analizarse. Con la sensación de que ya está… Lacan habla de una satisfacción. De algo que hace “satis”, que generalmente es: basta, suficiente, ya está bien para mí.

Ese final tiene que ver con una “lysis”, con una resolución, con una disolución. Con la terminación de una experiencia que no es que nos curó del todo. No es que nos salvó de todos los males que pueden ocurrir en esta vida que tiene que ver con la enfermedad, con las pérdidas, con la muerte, con las desgracias que puedan ocurrir, etcétera, con las dificultades cotidianas de la vida a todo nivel.

No nos puede salvar de eso pero sí de aquella inhibición, de aquellas indecisiones que nos demoran en la resolución de lo que sí podemos resolver. Yo creo que un fin de análisis es algo que nos permitió hacer la experiencia del inconsciente de un modo tal que nos libera todo lo que ha sido posible liberar: de indecisión, de cobardía, de irresolución, de jugar al automatismo, de jugar a que somos como autómatas que repetimos porque estamos estructurados de un cierto modo. Cosa que a lo mejor no es tan así, que podemos cambiar.

Pueden haber quedado ciertas cosas incurables. En algún lugar Lacan lo dice… Se han producido incurables que son al mismo tiempo un punto de apoyo respecto de la posibilidad de ciertos actos, de cierta libertad en los actos en los que podemos ser más libres, incluso felices llega a decir Lacan: “happy”.

Es decir, que nos pasen cosas, que encontremos cosas, que podamos ser felices gracias a una estructura que, por un lado, es cierto, nos determina; pero, por otro lado –en tanto es una estructura condicionada por el lenguaje, determinada por él–, nos libera de la necesidad biológica que nos ata. Por ejemplo, un instinto se satisface con tal objeto, una necesidad se satisface con tal experiencia…

Nos permite a lo mejor la posibilidad siempre de otra cosa. Es muy interesante cómo se puede pensar la estructura como algo que únicamente nos determina en el sentido de automatismos, mecanismos, etcétera, como seres prácticamente mecánicos o que también en la medida en que el lenguaje es siempre para nosotros, por suerte, equívoco.

El inconsciente se puede entender como equívoco, que es la posibilidad de que las palabras digan otra cosa. Y eso nos desconecta de la necesidad, nos desconecta de lo absolutamente determinado y de lo necesario, de las necesidades biológicas que tendrían tales o cuales objetos fijos, y nos abre a toda esta posibilidad enorme que encontramos en los seres humanos y hablantes.

Esta enorme variedad de posibilidades de elegir actividades, objetos, realizaciones, satisfacciones, tan diversas, tan extrañamente diversas como encontramos en el ser hablante, no se parece en nada a la fijeza que encontramos en el mundo animal, por ejemplo.

Entrevista realizada por Iara Bianchi.

Gabriel Lombardi

Gabriel Lombardi 
Psicoanalista

Iara Bianchi

Iara Bianchi 
Directora Editorial. Psicoanalista

Dejar un comentario

CONTACTO

Son bienvenidos todos los comentarios y sugerencias que nos quieras hacer! Te responderemos a la brevedad.

Not readable? Change text. captcha txt

Start typing and press Enter to search

×