“Cada uno tiene su manera de construir en un nivel inconsciente su propio fantasma. El final de análisis, por un lado, deconstruye toda esta construcción (…) esto no quiere decir que se desvanece, quiere decir que el sujeto no es más esclavo de este mecanismo.”

Transcripción del video:

Una gran cuestión esta. Una de las cosas que se pueden escuchar en estos congresos de la Asociación Mundial del Psicoanálisis es precisamente esto. Están los testimonios del Pase, que es el procedimiento que Lacan inventa para los que hacen un recorrido analítico que llega hacia las extremas consecuencias, donde se produce también el pasaje desde la posición de analizante hasta la posición de analista.

Entonces es muy interesante ver lo que le pasa un sujeto que ha cumplido un recorrido analítico hasta el punto final. El punto final de un análisis es un tiempo donde, por un lado, toda la construcción fantasmática que ha organizado la vida del sujeto ha sido iluminada por el trabajo del análisis y el sujeto ha llegado a producir un efecto importante, es decir, separar el ideal fundamental alrededor de lo cual se ha construido su identidad, identificación fundamental; separa esto de la dimensión del goce pulsional que lo caracteriza y que en la construcción fantasmática se han juntado de una manera particular. Organizando un sentido particular de la vida del sujeto, que orienta toda su vida.

Del fantasma, Lacan nos dice puede ser reducido a una frase. Una frase que dice la manera fundamental de gozar del sujeto y su posición de identidad en esta construcción. Cada uno tiene su manera de construir en un nivel inconsciente su propio fantasma.

El final de análisis, por un lado, podemos decir, deconstruye toda esta construcción, la muestra en su dimensión de construcción, precisamente. Esto no quiere decir que se desvanece, quiere decir que el sujeto se ha aclarado de esto y no está más esclavo como antes de este mecanismo. Entonces, este es un aspecto fundamental del final de análisis y esto desemboca también en una nueva relación del sujeto mismo con la dimensión del goce pulsional, donde introduce algo de una nueva alianza con la pulsión, que se puede escuchar en cada testimonio en su solución particular. Porque cuando se llega a este punto se produce de verdad lo que Lacan definía la diferencia absoluta, es decir, cada uno puede hablar de su análisis, de su solución a la cuestión que se ha puesto desde el comienzo del análisis.

Para Lacan hay una conclusión con este punto. Cuando se crea una nueva relación del sujeto con la pulsión después que el fantasma ha sido vaciado y esta nueva alianza con la pulsión, sin el efecto de orientación del fantasma. Es de verdad una invención, tiene algo de una invención subjetiva. Cuando ese sujeto llega a este punto podemos decir que llega al final. Lacan utiliza una palabra para decir esta construcción, esta palabra se llama sinthome, escrito con th, una nueva escritura del síntoma; que dice del síntoma no tanto como entendemos en el lenguaje normal algo que no va, algo que no anda, por lo contrario, el sinthome es precisamente la solución que el sujeto encuentra a su relación con el goce al final del análisis. Es una construcción muy particular. Todos los testimonios del Pase que se producen en el Campo Freudiano, en la Asociación Mundial del Psicoanálisis son testimonios de esta nueva alianza del sujeto con el goce después que el fantasma ha sido deconstruido. Y el sujeto no cree más en lo que era la suposición fantasmática, es decir, no cree más en lo que creía de ser. Hay una desidentificación a la posición que el sujeto ha ocupado en toda su vida.

Entonces, la solución que encuentra es una solución que elige, podemos decir, la elige. El fantasma que nosotros construimos en un nivel inconsciente no es algo que elegimos de manera ética. Es algo que se construye en nosotros más allá de nuestra intención y que nos orienta en la vida. Se elige en qué creer a partir de lo real que somos, este es el punto. Hay que asumir algo de lo real que somos. Para llegar a esto hay que extraer este real de la construcción fantasmática que lo envuelve.

Entrevista realizada por Iara Bianchi.

Domenico Cosenza

Domenico Cosenza 
Psicoanalista

Iara Bianchi

Iara Bianchi 
Directora Editorial. Psicoanalista

Deja un comentario

Nos acompañan...

CONTACTO

Son bienvenidos todos los comentarios y sugerencias que nos quieras hacer! Te responderemos a la brevedad.

Ilegible? Cambia el texto captcha txt

Comience a escribir y presione Enter para buscar