”Maleval toma algunas cuestiones del cognitivismo muy interesantes como, por ejemplo, este modo de aprendizaje que lo usan los neurocognitivistas; pero uno, como psicoanalista, puede pensar porqué es tan efectivo o qué de efectivo tiene eso, para poder dar una explicación psicoanalítica al respecto.”

Transcripción del video:

En este último tiempo estoy más abocada a un trabajo de investigación que me interesa mucho porque me fui del Tobar (García) y, como siempre los trabajos institucionales me gustan mucho, seguí con gente del Tobar, que tengo gente muy querida, trabajando en autismo pero, en especial, un trabajo sobre escritura en chicos con dificultades muy severas de adquisición de lenguaje. Ese trabajo realmente es muy rico y es un trabajo que no sólo estamos haciendo en lugares públicos y hospitales sino también con instituciones privadas y con escuelas con chicos con trastornos severos de desarrollo. La verdad que nos está dando un resultado muy interesante. Se trata del abordaje a través de la escritura para la adquisición del lenguaje en niños incluso muy grandes. Hemos tenido experiencias muy interesantes con chicos muy grandes que no habían adquirido el lenguaje oral y a los 18 años empezaron a través de la escritura a poder emitir su voz. Ese es un trabajo actual que me tiene muy entusiasmada. Además, estamos trabajando también con otras disciplinas, preguntándole a los neurólogos qué piensan acerca de eso; con filósofos, trabajando los inicios de la escritura en la antigüedad. Abre todo un espectro más que interesante. En principio, llegar a la escritura ya es un paso enorme. Lo que comenzamos es a enseñarles a escribir, después la escritura es respetar lo que ellos quieran escribir. En general vienen muchos de ellos tomados con un objeto, que uno podría llamar un objeto autístico,  y tratamos de ese objeto nombrarlo.

Yo tengo una experiencia con un chiquito muy grave, fue uno de mis primeros pacientitos en este dispositivo, que venía siempre tomado de un alfajor Jorgito, la mamá lo premiaba si entraba al consultorio dándole después el alfajor -el alfajor habitualmente terminaba siendo comido previo a entrar al consultorio, no podía esperar hasta salir del consultorio-, pero empezamos con el papelito, que él estaba prendido a ese papel, a escribir ‘Jorgito’, ‘alfajor’, ‘dulce de leche’. Es decir, un desplazamiento metonímico, y a partir de allí él, primero desde una mimesis copiaba -porque empiezan por la copia, pero después son estos chicos que uno sabe que tienen de algún modo esas letras dándole vuelta en la cabeza de las publicidades-. Otros venían unidos de un papel de propaganda de un supermercado con todos los objetos de un supermercado, entonces trasladábamos esas letras a la computadora. La idea es propiciar la escritura. Lo llamativo es que rápidamente toman eso y en el transcurso del tiempo van apropiándose de esa escritura hasta nombrar el nombre de la madre o hasta nombrar el nombre de un animal doméstico de la casa, y ahí empezamos con cada quien a armar un trabajo de escritura. Un laburo más que interesante. Estamos en ese punto investigando porque partimos de cuestiones que nos hacen pregunta: ¿cómo podemos pensar que un chico pudiera hablar a los 18 años cuando nunca antes pudo hablar? Entonces eso nos convocó.

En el equipo hay gente de distintas disciplinas, incluso psicopedagogos, fonoaudiólogos. ¿Cuáles son las vías, alternativas posibles para que un adolescente que nunca pudo hablar pudiese empezar a hablar tan tardíamente? En ese sentido, uno tiene que empezar a pensar las cosas de otro modo, incluso nos llevó a pensar ciertos temas como la neuroplasticidad y algunos abordajes que no tienen que ver con el psicoanálisis pero que sí tienen que ver con la ciencia más dura y que hay mucho para investigar por ese lado. La idea es un entrecruzamiento entre discursos para poder pensar nuevas estrategias, nuevos abordajes y seguir adelante.

Lo que hemos sí visto, y no sabíamos acerca de eso, es que a veces hay padres que rápidamente quieren utilizar esa herramienta en sus propias casas y vimos que eso no era posible. No es que es un abordaje que después rápidamente se puede implementar en las casas. Requiere de todo un tiempo porque implica un orden, una organización en el cuerpo. A veces son niños que tenemos que sostenerle la mano e ir letra por letra, deletreando la letra y haciendo todo un movimiento. Nosotros siempre decimos que es como si hiciéramos una especie de trabajo de imbricación pulsional; de la letra a la mano, de la mano a la pantalla, de la pantalla a la imagen. Y ahí se hace como una especie de intención, de unificación de ramillete de flores, por decirlo de algún modo.

Realmente estamos muy contentos porque los padres son los primeros que convocan a otros niños que traen al dispositivo porque son los que tienen posibilidad de encontrarse con otros padres. Y entonces cuentan acerca de la ‘eficacia’, porque a partir de allí pueden comunicarse con sus hijos, a veces cuestiones básicas, de la comida o de ir al baño o la adquisición de ciertas cuestiones esenciales de la vida cotidiana a través de la escritura.

Tuvimos la oportunidad de conocer a Jean-Claude Maleval, que vino a varias conferencias sobre autismo. Él tiene una posición y un pensamiento teórico muy innovador respecto del autismo. Hoy en día está pensando…, supone alguna estructura particular en el autismo, y de algún modo discute esta cuestión que siempre pensamos que del autismo se sale a la psicosis. Es algo muy discutido con él, muy interesante, y él es uno de los autores que más nos ha acompañado en este dispositivo que estamos trabajando. Que en realidad viene de otro palo, para decirlo de algún modo, completamente distinto, porque tomamos algunas cuestiones que vienen de la comunicación facilitada, que es algo que se ha trabajado mucho en Estados Unidos y en Australia. Hemos tomado de ese modo particular de utilizar la herramienta de una computadora; no porque la computadora en sí tenga, a modo de lo moderno de hoy, todas esas posibilidades tecnológicas sino que es un modo de que, en la pantalla de la computadora, estos chicos (con cuadros) tan graves, puedan escribir y puedan motrizmente, a partir del señalamiento y a partir de deletrear letra por letra, producir una escritura que es imposible a través del lenguaje oral.

En general, se dice que la salida del autismo es ir a la psicosis y Maleval plantea que esto no es así. Él lo pone en interrogación, lo está investigando; y en la medida en que en los trabajos con los autistas haya chances de otro tipo de abordaje, él cree que hay otras salidas posibles. Por ejemplo, considera que uno cuando lee los libros traducidos del francés… Él dice que todo niño o joven autista o con trastornos severos de desarrollo debe tener en la escuela la posibilidad de tener un ordenador a mano, una computadora; porque él considera que si se habilita la posibilidad de una comunicación temprana desde la escritura es muy probable que esos niños tengan otra chance pronóstica, por decirlo de algún modo.

Hay un libro muy pequeñito que acá ya se agotó, que es sobre autismo en Francia porque en este último tiempo. Acá está pasando algo muy parecido, hay políticas de salud mental muy proclives a las neurociencias y a lo neurocognitivo. Sin embargo, Maleval toma algunas cuestiones del cognitivismo muy interesantes como, por ejemplo, este modo de aprendizaje que lo usan los neurocognitivistas; pero uno, como psicoanalista, puede pensar porqué es tan efectivo o qué de efectivo tiene eso, para poder dar una explicación psicoanalítica al respecto, y pensar este modo particular donde lo visual tiene una pregnancia muy importante. Por eso creemos que la escritura es la vía posible. Trabajan con niños muy pequeños, por ejemplo, con láminas, con imágenes, y se los lleva desde la imágen a la escritura. Él es uno de los pocos analistas que hemos encontrado muy respetuoso con el tema del facilitar la comunicación a través de la escritura y por eso nos apoyamos en sus textos, porque es extremadamente semiólogo, conoce y tiene mucha clínica de trinchera, de hospitales de París y de Toulouse especialmente. Así que estamos con él en correspondencia.

Entrevista realizada por Iara Bianchi.

Silvia Rosenfeld

Silvia Rosenfeld 
Psicoanalista

Iara Bianchi

Iara Bianchi 
Directora Editorial. Psicoanalista

Deja un comentario

Nos acompañan...

CONTACTO

Son bienvenidos todos los comentarios y sugerencias que nos quieras hacer! Te responderemos a la brevedad.

Ilegible? Cambia el texto captcha txt

Comience a escribir y presione Enter para buscar