Juana Goldfinger Gutman: ”… El saber lo tiene cada uno de los sujetos que vienen a consultarnos. Nosotros, los analistas, a lo sumo podemos intervenir para que ellos se encuentren con ese saber que tienen, y, por otro lado, para poder hacer algo diferente con lo que les pasa.” ”Con lo cual, tienen que estar decididos a querer cambiar.”
Juana Goldfinger Gutman responde:
¡Ah bueno, qué pregunta! ¿Qué es el psicoanálisis? Tendríamos que preguntar ¿hay un psicoanálisis?
Yo podría decir es una práctica enmarcada en teoría fundada por Freud. ¿Qué te voy a contar, lo que ya muchos habrán dicho? Pero creo que de acuerdo a la formación y al recorrido puede haber muchos psicoanálisis: el psicoanálisis de hacer consciente lo inconsciente, el de ir más allá, el de seguir los significantes.
También ha habido modas donde todo era insignificante y había que cortar lo significante que hicieron desastre. Los mismos que siguieron a ultranza a Melanie Klein, donde había que deprimirse hasta llegar al fondo de la represión para resurgir. Todo lo que fueron modas seguidas por esa razón no tuvieron buenos resultados.
Entonces, el psicoanálisis sí es una práctica enmarcada teóricamente que se funda en la creencia del inconsciente.
Trabajamos con palabras, trabajamos con sujetos que vienen a vernos porque tienen algunos padecimientos, algún sufrimiento y esperan que nosotros sepamos qué hacer con eso. Lo que se van a ir dando cuenta y van a empezar a advertir es que primero tienen que responsabilizarse, van a empezar a responsabilizarse por lo que dicen, implicarse en lo que les pasa y en que el saber lo tiene cada uno de los sujetos que viene a consultarnos. Nosotros, analistas, a lo sumo, podemos intervenir para que ellos se encuentren con ese saber que tienen y que no saben que tienen y, por otro lado, también para poder hacer algo diferente con lo que les pasa, con los síntomas, con el sufrimiento, con lo cual tienen que estar decididos a querer cambiar.
Entrevista realizada por Iara Bianchi.