![Investigación en psicoanálisis - Pablo Muñoz [Video] Investigación en psicoanálisis Pablo Muñoz](https://deinconscientes.com/wp-content/uploads/2018/12/p_i_ps_31_400x400-150x150.png)
“Yo te diría que en el psicoanálisis hay tantas lecturas como psicoanalistas; y que por supuesto, no todos los psicoanalistas son o somos iguales, y que hay autores que tienen una prominencia muy fuerte, que tienen una incidencia mundial importante, y que hacen escuela, literal y metafóricamente. Hacen Escuela. Forman pensamiento.”
Pablo Muñoz responde:
Transcripción del video:
Yo creo que cuando alguien tiene que estudiar seriamente un tema, tiene que leer todas las versiones de un Seminario.
Es decir, tomar las versiones establecidas por Jacques Alain Miller, que son las oficiales, que son las que edita Paidós; pero también tomar otras versiones que circulan de otras escuelas de psicoanálisis: la Escuela Freudiana, etcétera. Hay versiones de Carlos Ruiz, de Rodríguez Ponte, de Monique Jolet.
Hay versiones críticas, donde se toma la versión de Miller, que es la oficial legalmente, y se hace una serie de notas al pie donde se va comparando lo que dice una versión y lo que dice otra versión.
Y en ese cotejo, uno puede verificar que las versiones establecidas no son siempre las versiones que otros tienen del mismo Seminario, que pasaron por allí o que tomaron versiones estenografiadas; las tradujeron y encontraron otras cosas; o tradujeron de otro modo; o aparecen esquemas que en las versiones establecidas no están; aparecen y desaparecen párrafos.
Más allá de eso que es lo que es muy sustantivo, también la puntuación es inevitable, ¿no? Uno no tendría por qué atribuirle… Por lo menos yo, a priori, no le atribuyo a Miller una “mala” intención en el establecimiento del texto. Pero está muy claro, y Lacan nos ha enseñado siempre que el que escucha puntúa, puntúa más allá de sus intenciones; puntúa donde puede puntuar, diría.
Si después, sobre eso, algunos tienen la hipótesis de que hay una mala intención porque quiere hacerle decir a Lacan cosas que Lacan no dijo, es algo que ya es un poco improbable. Por eso digo que me parece que es un punto muy candente y de mucho debate.
Decía, cuando se estudia seriamente un texto, creo que hay que leer todas las versiones y, sobre todo, si uno tiene la suerte de leer francés, también las versiones francesas porque, muchas veces, en las versiones establecidas se pierden algunos juegos de palabras, algunas resonancias, algunas homofonías que están en el texto en francés y, lamentablemente, eso sí es una carencia que los textos oficiales tienen, y es que eso no está destacado en notas al pie.
Quizás, si eso se hiciese, los seminarios deberían tener el doble de tamaño. Pero me parece que esa es una cuestión relativa a tu pregunta que hay que tener en cuenta cuando se quiere estudiar en profundidad un tema: la lectura de un Seminario…
Con respecto a la otra pregunta: si hay diferentes lecturas… Yo te diría que en el psicoanálisis hay tantas lecturas como psicoanalistas; y que por supuesto, no todos los psicoanalistas son o somos iguales, y que hay autores que tienen una prominencia muy fuerte, que tienen una incidencia mundial importante, y que hacen escuela, literal y metafóricamente. Hacen Escuela. Forman pensamiento.
Yo creo que está bien leerlos a todos. Me parece que lo peor que nos puede pasar a los psicoanalistas es ser dogmáticos, creer que solamente un autor tiene la verdad sobre el psicoanálisis o del texto de Lacan; que solo una Escuela es la que está acorde al espíritu de Lacan, las demás no.
Me parece que tenemos que lidiar con ese dogmatismo al que estamos tentados, en uno u otros sentidos, no importa quién sea el referente que se siga, para poder formarse una propia opinión sobre los temas, los conceptos y los abordajes.
Mi modo de trabajo en las investigaciones que yo vengo dirigiendo viene siendo ese: sistemáticamente tomamos un tema, relevamos todo lo que han dicho autores de diferente orientaciones, vemos las diferencias, y luego cotejamos con nuestras interpretaciones del texto de Lacan. No para ubicar quién tiene o no razón sino para tener claridad respecto de qué creemos que dijo Lacan, cómo lo podemos argumentar y sostener, y entonces establecer las distancias y las diferencias con otros autores que dicen a veces las mismas cosas y a veces otras distintas.
Y con todo eso, que suele ser a veces un poco caótico, porque hay siempre un momento donde uno ya no sabe qué es, ¿qué es el goce? ¿Qué es el goce? Uno lee tanto que ya no sabe qué es el goce. Pero en algún momento, luego de todo ese pasaje de apertura y de caos, empiezan a precipitar ideas, empiezan a caer conclusiones, eso empieza a tomar forma y llegamos a nuestras propias conclusiones, que no siempre coinciden con las de los grandes maestros del psicoanálisis. A veces sí.
Entrevista realizada por Iara Bianchi.
Pablo Muñoz
Psicoanalista
Iara Bianchi
Directora Editorial. Psicoanalista