
”Trata de entender la mente, la subjetividad del individuo, y hoy también, con los avances de la ciencia, nos permite conocer los misterios del cerebro, tratando de entender un poco más esa caja negra que aún no se ha podido dilucidar. Sabemos muy poquito de todo lo que pasa ahí y, sin embargo, compromete absolutamente todas las conductas y las emociones humanas.” ”Psiquiatría es para mí la conceptualización de un individuo como un todo; considerar en un ser humano los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.”
Elsa Costanzo responde:
La psiquiatría es una rama de la medicina que yo decidí estudiar en mi último año de medicina para tratar de entender los misterios de la mente, que es mucho más que eso, que trata de entender la mente, la subjetividad del individuo. Hoy por hoy, los avances de la ciencia nos permiten también conocer los misterios del cerebro, para tratar de entender un poco más esa caja negra que aún no se ha podido dilucidar, que hoy sabemos muy poquito de todo lo que pasa ahí y, sin embargo, compromete absolutamente todas las conductas y las emociones humanas.
Psiquiatría es, para mí, la conceptualización del individuo como un todo. Considerar en un ser humano los aspectos biológicos, los psicológicos y los sociales, y entender qué es lo que está sufriendo este sujeto a través de su subjetividad, a través de su biología, a través de su mente o su cerebro.
La psiquiatría pasó por varios movimientos que tienen que ver, sin lugar a dudas, con la cultura y la época. En este país, principalmente en la década del sesenta, hubo muchísimo auge de la psicología y la psiquiatría estaba muy psicologizada, era una psiquiatría que ejercían los médicos con mucha orientación psicoanalítica. Sabemos que la Argentina es uno de los lugares en el mundo donde más psicoanálisis se practica y se ha practicado. Eso venía de una revolución de una psiquiatría muy médica con tratamientos muy biológicos. Como todas las revoluciones, siempre tienen una parte blanca y una negra; quiero decir, del psicologismo pasó nuevamente en la década del ochenta y nuevamente en el 2000 a una conceptualización mucho más biológica y científica.
Yo creo particularmente que lo que estamos haciendo hoy por hoy en la Argentina, y en mi caso particular, es un mix en el que contemplemos, sin lugar a dudas, los aspectos psicológicos y tenemos posibilidades de los avances científicos para comprender esos aspectos psicológicos desde un punto de vista más científico biológico. Me parece que estamos en una era que nos permite complementar y no separar, como se ha hecho en otros momentos de dualismo. Creo que es un momento donde la participación de todas las ciencias que comprometen a la salud mental hacen una psiquiatría muchísimo más rica. Hoy se puede trabajar en equipo multidisciplinario, como es el caso donde yo trabajo, se trabaja con biólogos, físicos, psicólogos, médicos, psiquiatras y neurólogos, que hacemos todos del mismo equipo algo más completo de la neurociencia.
Entrevista realizada por Iara Bianchi.